Quienes han visitado la Antártida pueden dar fe del poder de este continente, el más salvaje y menos transitado, para evocar un asombro profundamente arraigado: un sentido de lo sublime que puede manifestarse como una respuesta casi religiosa. Llámelo "piedad polar", tal vez, un sentimiento de reverencia y gratitud inspirado por extensiones de hielo impecables, espectaculares espectáculos de vida salvaje y otras de las vistas primigenias que definen una exploración del Continente Blanco.

Más allá de esta piedad polar -y a pesar de carecer de una población indígena o incluso permanente- en la Antártida también se pueden encontrar individuos e incluso casas de culto que reflejan la religión organizada.

La Antártida atrae a personas de todo el mundo para trabajar y dotar de personal a sus estaciones de investigación, mantenidas por unos 42 países diferentes. Esta multinacionalidad -y el espíritu de cooperación y gestión internacional que define el estatus político de la Antártida- se refleja en la gran variedad de creencias religiosas que engloba la población no permanente del Continente Blanco.

En la Antártida están representadas numerosas religiones, pero el cristianismo es la más destacada. Las prácticas cristianas registradas en el continente se remontan al menos a principios del siglo XX. Un sacerdote anglicano, Arnold Spencer-Smith, fue el primer miembro del clero que visitó la Antártida, como capellán de la Expedición Imperial Transantártica dirigida por Ernest Shackleton.

En la Antártida propiamente dicha hay ocho iglesias y capillas, todas ellas en estaciones de investigación o cerca de ellas. Aunque todas están afiliadas a alguna forma de cristianismo, una en particular es aconfesional y también ha acogido servicios y ceremonias de diferentes credos.

Y es importante subrayar que estas iglesias no son los únicos lugares de culto religioso en la Antártida. Por ejemplo, las bases de investigación pueden tener salas de oración para que los musulmanes y otras personas practiquen su fe.

Esta hermosa iglesia de madera se considera la iglesia ortodoxa oriental más meridional de la Tierra, aunque hay una capilla-la capilla de San Iván Rilski- un poco más al sur, en la isla Livingston (véase más abajo). Se construyó con pino siberiano a mediados de los noventa en Rusia, luego se desmontó y se transportó en barco a la isla del Rey Jorge, donde se alza no lejos de la estación rusa de Bellingshausen.

Hieromonjes -es decir, monjes ortodoxos orientales que también ejercen de sacerdotes- del monasterio central de la Iglesia Ortodoxa Rusa, la Lavra de la Trinidad de San Sergio, se ofrecen voluntarios para atender la iglesia de la Trinidad de forma rotatoria.

A wooden, light grey Russian Orthodox church with a prominent dome stands on rocky, snowy ground under a cloudy sky.

Erigida como un faro de fe en la Isla Rey Jorge, la Iglesia de la Trinidad es la iglesia ortodoxa oriental más austral del mundo, y encarna una presencia espiritual única en la Antártida. Construida con pino siberiano y ensamblada por carpinteros rusos, su mera existencia en este entorno remoto es un testimonio de la ingeniosidad y devoción humanas. Esta pequeña pero resiliente iglesia representa un símbolo conmovedor de conexión e inspiración para quienes enfrentan las extremas condiciones del continente.

La Capilla de Santa María Reina de la Paz es otra iglesia de la isla Rey Jorge. Está situada en la base chilena y asentamiento civil de Villa Las Estrellas, donde reside su diácono, y depende del Obispado Castrense de Chile. Como peculiaridad arquitectónica antártica, la capilla está construida con contenedores metálicos de transporte.

La base de investigación búlgara de San Clemente Ohridski, en la isla de Livingston, en las Shetland del Sur, alberga esta capilla ortodoxa oriental, que honra al patrón de los búlgaros. La capilla original, consagrada en 2003, estaba flanqueada por el Campo de Nieve de los Balcanes. En 2011, se construyó una nueva capilla bajo la colina de Pesyakov, más cerca de los edificios principales de la base de investigación.

Esta pequeña capilla ucraniana/ortodoxa, construida en 2011, se encuentra en la base de investigación Vernadsky, en la isla Galíndez, parte de las islas argentinas del archipiélago Wilhelm, frente a la península Antártica. Los británicos fundaron la base en 1947, pero desde 1996 es propiedad ucraniana. La capilla está dedicada a Vladimir el Grande, que reinó como Gran Príncipe de Kiev a finales del siglo X y principios del XI.

La capilla católica de la Santísima Virgen de Luján sirve al personal y a los visitantes de la estación argentina de Marambio, en la isla Marambio (Seymour), frente a la península Antártica. La iglesia de acero, de un llamativo tono anaranjado, está coronada por un campanario.

La Capilla de Nuestra Señora de las Nieves, quizá la más asombrosa de todas las iglesias antárticas, se encuentra en una cueva de hielo de la base argentina Belgrano II, situada en la costa de Confin, en la Tierra de los Abrigos. Esta etérea oquedad acristalada, que forma parte de una red de túneles y alcobas de hielo, funciona como capilla católica y depende de la archidiócesis católica romana de Bahía Blanca, en Buenos Aires. Se considera el lugar de culto religioso más meridional del mundo.

Esta capilla católica romana se estableció en 1976 en la Base Esperanza de Argentina, situada en el extremo norte de la Península Antártica. La Capilla San Francisco de Asís fue testigo del primer bautizo de la Antártida (el de Emilio Marcos Palma, la primera persona nacida en el Continente Blanco) y de la primera boda religiosa, ambos en 1978.

A bright orange building with a black curved roof and a red cross on top stands near a body of water with snow-capped mountains in the background.

En la Base Esperanza de Argentina, la Capilla San Francisco de Asís se erige como un vibrante símbolo de comunidad y fe en la Antártida. Su exterior de color naranja brillante, en marcado contraste con el paisaje helado, ofrece una presencia acogedora para los residentes. Esta capilla, ubicada en uno de los asentamientos permanentes del continente, nos recuerda la necesidad perdurable del espíritu humano de conexión y consuelo, incluso en los rincones más remotos del mundo.

La Capilla de las Nieves es una iglesia cristiana no confesional de la Antártida, construida originalmente en 1956 en la estación estadounidense de McMurdo, en la isla de Ross. (La capilla original se incendió en 1978; su reemplazo se completó en 1989). Además de servicios católicos, protestantes y cristianos, la capilla ha acogido desde reuniones budistas y bahaíes hasta encuentros de Alcohólicos Anónimos. Uno de los rasgos distintivos de la Capilla de las Nieves es la representación del Continente Blanco en una vidriera.

El actual edificio de la capilla tiene los días contados: Está previsto derribarlo como parte del proyecto de Modernización de la Infraestructura Antártica para la Ciencia (AIMS), cuyo objetivo es eliminar algunos de los edificios más antiguos de McMurdo y consolidar sus estructuras en un complejo más pequeño y eficiente energéticamente.

Otras dos iglesias se encuentran dentro de la zona subantártica: la llamada Iglesia de los Balleneros en Georgia del Sur, que forma parte del territorio británico de ultramar de Georgia del Sur y las Islas Sandwich del Sur, y Notre-Dame des Vents en las Islas Kerguelen, bajo control francés.

Esta iglesia de la isla Georgia del Sur, situada en la antigua estación ballenera de Grytviken, viene cargada de historia. Construida por balleneros noruegos en 1913 -fue consagrada ese año el día de Navidad-, la iglesia neogótica perteneció a la Iglesia de Noruega durante 100 años antes de ser transferida a la Iglesia de Inglaterra. También conocida como Iglesia Anglicana Noruega, ahora pertenece a la Comunión Anglicana de las Islas Malvinas. Silenciosa la mayor parte del tiempo -Grytviken carece de habitantes permanentes-, la Iglesia de los Balleneros acoge alguna que otra ceremonia nupcial.

En 1922, la iglesia acogió el funeral del gran explorador antártico Sir Ernest Shackleton. Está enterrado en el cementerio de Grytviken, no muy lejos.

Ubicada entre los paisajes dramáticos de Georgia del Sur, la Iglesia de los Balleneros en Grytviken se alza como un hermoso testimonio de la presencia y la fe humana en la región subantártica. Construida para los balleneros y ahora mantenida para los visitantes, esta encantadora iglesia ofrece un espacio conmovedor para la reflexión. Su presencia perdurable inspira un sentido de conexión con la historia y recuerda la silenciosa fortaleza que se encuentra en los rincones más remotos del mundo.

Esta iglesia católica -la Iglesia de Nuestra Señora de los Vientos- se construyó en la década de 1950 en Port-aux-Francais, el principal asentamiento de las islas Kerguelen. Port-aux-Francais está situado en la península de Courbet, al noreste de la isla principal de las Kerguelen, Grand Terre. El escuálido edificio de hormigón de la iglesia está revestido de vidrieras.

Algunas casas de culto situadas a muchos miles de kilómetros de la Antártida siempre estarán inextricablemente ligadas de un modo u otro al Continente Blanco.

Por ejemplo, el Iglesia de San Pedro en Binton, un pueblo de Warwickshire, Inglaterra. Dentro de esta iglesia anglicana, encontrará una impresionante vidriera conmemorativa de una de las expediciones más emblemáticas de la historia de la Antártida. La Ventana de Scott, diseñada en 1915, rinde homenaje a Sir Robert Falcon Scott y sus compañeros en su malograda marcha hacia el Polo Sur. Scott era cuñado del rector de la iglesia de Binton.

Otra iglesia no antártica con conexiones con Scott, al menos en su encarnación anterior, es la Iglesia de San Salvador en Lyttelton, Nueva Zelanda. La iglesia original fue el lugar donde Scott y su tripulación rindieron culto antes del Discovery y Terra Nova expediciones. La actual capilla de San Salvador se trasladó a su emplazamiento actual después de que los terremotos de Canterbury de 2010 y 2011 destruyeran la iglesia que había aquí anteriormente, la de la Santísima Trinidad.

Para concluir, vale la pena señalar que algunas de las iglesias que hemos mencionado en este artículo pueden estar disponibles para ceremonias privadas de boda, en lo que posiblemente sea el lugar más singular del mundo para casarse. Puedes obtener más información en nuestra guía dedicada a bodas y lunas de miel en la Antártida.

También le puede interesar:

Descargo de responsabilidad

Nuestras guías de viaje tienen únicamente fines informativos. Si bien nuestro objetivo es proporcionar información precisa y actualizada, Antarctica Cruises no hace ninguna representación en cuanto a la exactitud o integridad de cualquier información en nuestras guías o encontrado siguiendo cualquier enlace en este sitio.

Antarctica Cruises no puede y no aceptará responsabilidad por cualquier omisión o inexactitud, o por cualquier consecuencia derivada de ello, incluyendo cualquier pérdida, lesión o daño resultante de la visualización o uso de esta información.